Ruta Ecohistórica en

San Miguel Coatlinchan, Texcoco, Edo. de México;

México.

 

 

Diseño: Studio Tlakua Xomoli

Ruta Koatchiz
Con gran entusiasmo los anfitriones inauguraron oficialmente los recorridos en San Miguel Coatlinchan. Los visitantes se dieron cita muy temprano ansiosos de saber un poco más de la historia del lugar.


Compartimos algunas de las fotos del recorrido para su disfrute y deleite visual de la Ruta.

El origen del chicle
La palabra chicle viene del Nahuatl Tzictli y este del Maya Sicte, es el nombre del sangrado del chicozapote, la sabia es la materia prima de la goma de mascar, chicozapote es un árbol nativo de México y centro América.

El chicle moderno evolucionó de una goma basada en el chicle sudamericano llevado a Estados Unidos a principios de 1860, y quién la patenta en E.U. es Thomas Adams, de allí los famosos chicles ADAMS.

Wikipedia.

 

La Xochitzictli (Planta del chicle) en Coatlinchan
Durante la ruta Koatchiz, se observó mucha vegetación dado que el temporal de lluvias esta en su apogeo, se pudieron descubrir varias plantas e información importante de las mismas.

Doña Coca, así le decimos de cariño a Doña Socorro esposa de Don Salvador cronista del pueblo, caminando por la vereda se observó que habia bastantes hierbas, algunas ya en flor, Doña Coca, me comentó lo siguiente:
-Cuando era niña mis padres nos traían al campo a ayudarles en los terrenos de siembra, a deshierbar el cultivo, a juntar quelites u hongos para la comida, pero lo que más me gustaba era juntar hierba del chicle para masticar.
-¡Hierba del chicle! ¿Dijo usted?
-Efectivamente, mira te la voy a mostrar, ésta es.

Doña Coca, se inclinó a recoger una hierba, después la partió por la mita y empezó a restregar las dos partes, yo miré salir la sabia de la planta, era lechosa, espesa y blanca.

Me decía Doña Coca, que ahora era pronto pues las plantas eran pequeñas, que no era todavía su tiempo, pero que cuando ella las recogía de pequeña eran lo doble de tamaño, y que para hacer una bolita de chicle más o menos del tamaño de una canica necesitaba de 9 a 10 matas de la planta.

Que interesante fue ver a Doña Coca, recordar su niñez, recordar esta golosina natural que sus padres le mostraron cuando era pequeña y ella con gusto recogía y procesaba de manera manual.

Conocimiento herbolario

 

Encontramos al "Tata lencho"

Se oyó decir, "aquí esta el Tatalencho", pensé que íbamos a mirar a un anciano que se presentaría frente a nosotros. Pero no fue así, dado que el Tatalencho no es otra cosa que una planta medicinal y su nombre en la lengua mexicana el nahuatl es tezozotla.

 

Nuevamente Doña Coca hizo gala de su conocimiento ilustrándonos con información interesante. La planta tiene más o menos 1 m de altura, cuyos tallos exudan un material pegajoso. Las hojas son angostas y las flores de color amarillo pálido, se encuentran en cabezuelas sobre las puntas de la planta.

Doña Coca nos comentó que es una planta utilizada para tratar el reumatismo, padecimiento que se caracteriza por el dolor de articulaciones, fiebre e inflamación. También se usa el cocimiento de las ramas en fomentos sobre los reumas y los golpes, cuando hay dolencia de los pies.

 

Es una planta de uso muy antiguo, que debe manejarse con cuidado dado que contiene un aceite esencial tóxico por lo que su consumo interno puede ser tóxico, y solo es recomendable para su uso externo.

De pronto salto "La hierba del Sapo"

Llegamos a otro espacio de la Ruta, y apareció ante nosotros la "hierba del sapo". Ya algunos habíamos escuchado acerca de esta planta, últimamente en la Universidad de Chapingo le está dando realce a las propiedades de esta hierba. Don Chava, cronista del pueblo nos indico que la infusión sirve para limpiar los riñones, combate el colesterol disminuye los triglicéridos, ácido úrico, piedras en hígado y riñón, arteriosclerosis, hipertensión, cardiopatías, embolias, trombosis, impotencia, problemas de la próstata, angina de pecho e infartos cardiacos o cerebrales, y es un poderoso auxiliar en el tratamiento de: diabetes, artritis, asma, cáncer, várices y otras enfermedades crónico degenerativas, en fin es una de las plantas prodigiosas que encontramos en nuestro camino

El Marrubio

También encontramos la planta conocida como Marrubio, planta herbácea de 30 a 80 cm. de altura, de hojas con sabor amargo, con el tallo cubierto de pelillos, con hojas opuestas de apariencia blanquecina y forma redondeada. Sus flores con forma de tubo, originan pequeños frutos como nueces. Habita en climas cálido, semiseco y templado, crece de manera silvestre en bosques y en la montaña.

 

Esta planta tiene aplicaciones medicinales, se emplea principalmente contra la bilis, disentería y el dolor de estómago, además para expulsar parásitos intestinales se recomienda la infusión de sus ramas como agua de uso en ayunas; para úlceras y llagas se hierven algunas ramitas en un litro de agua y se aplica como cataplasma; para evitar la caída del cabello o conservarlo sano, se sugiere utilizar las hojas hervidas. También el Manrrubio es empleado para la fiebre, infecciones intestinales, diarrea o como antiséptico. En algunas otras regiones es considerado un buen tónico estomacal, ayuda a la digestión y es útil contra la gripa, bronquitis, reumatismo, hemorroides o para regular la menstruación. Por otra parte, es muy conocida la virtud que tiene de curar la tos, el asma, la inflamación en la garganta y manchas en la piel.

 

Se emplea con mayor frecuencia el marrubio para mejorar la respiración, ya que tiene muy buena acción sobre los bronquios y es un excelente expectorante. Ideal para algún resfriado o tos con congestión. También tiene un alto contenido de sales potásicas.

Efectos Secundarios
Se trata de una hierba de carácter amargo-salino, por lo que puede no ser bien tolerada en caso de existir gastroenteritis o síndromes que causen náuseas o vómitos en tal caso evitar su ingestion.

 

Así fue como la Ruta Koatchiz, inició sus recorridos con gente que al final del dia quedó satisfecha llevándose un conocimiento y la satisfacción de ser los primeros en la Ruta, felicidades.

 

Crédito: A quién corresponda.